ABADESA: También llamada madre superiora, prelada o priora. Religiosa encargada de la dirección general del monasterio. Para acceder al cargo debía tener más de cuarenta años de edad y haber profesado al menos diez. Se accedía por elección de la propia comunidad. Duraba tres años en el cargo con posibilidad de reelección. Entre sus labores destacan el registro de cuentas, la comunicación y correspondencia con las autoridades eclesiásticas, y la recepción de las postulaciones para ingresar al claustro.


CAPELLANÍA DE MISAS: Antigua institución medieval española que fue trasplantada a América desde los primeros años después de la Conquista. Una persona, a quien se llamaba fundador, donaba una cantidad determinada para el sostenimiento de un capellán y dicho capellán quedaba obligado a hacer cierto número de misas en su memoria. La cantidad donada se invertía y el capellán recibía la renta que producía la inversion. El compromiso religioso se mantenía mientras perduraba la base económica que sostenía la fundación.


CENSO CONSIGNATIVO: Constituía una de las principales formas de financiamiento de la Iglesia Católica y de sus distintas órdenes religiosas. Este consistía en préstamos de dinero que se realizaban mediante una transacción contractual privada entre una persona o institución y el censuario. En dicho contrato, el préstamo o adquisición del capital se garantizaba mediante el gravamen de un bien (terreno o inmueble), el cual se imponía a censo a favor de la Institución Eclesiástica y por el cual ésta recibía una pensión anual.


CENSUARIO O CENSUATARIO: Prestatarios. Personas que reciben el dinero acordado en un censo.


CENSUALISTA: Personas o instituciones que prestan el dinero.


CRIADAS: También llamadas mozas de comunidad y mozas particulares. Mujeres que trabajaban para el servicio del convento, o bien para el servicio personal de una determinada monja. En este último caso, su manutención corría a cargo de la monja a quien servía, quien debía a pagar al Monasterio el piso o tributo de habitación.


DEFINIDORAS O MADRES DISCRETAS: Órgano de consulta de la Madre Abadesa, compuesto por monjas de velo negro.


DOTE: Cantidad de dinero que la familia de la postulante debía entregar al monasterio para poder formar parte de la comunidad conventual. Podía entregarse en efectivo, mediante bienes por un valor equivalente o a través de algún documento de crédito, como por ejemplo, un censo consignativo.


ESCUCHERÍA: Monja de velo negro encargada de acompañar al locutorio a quienes recibían visitas para escuchar lo que hablaban.


LEGAS: Conversas o donadas. Entraban por caridad o pagando una moderada cantidad para su dote y alimentos. Trabajan para la comunidad en los oficios serviles y domésticos, como por ejemplo, en la cocina o en la enfermería.


MONJAS DE VELO BLANCO: Se hallaban en una escala intermedia en la jerarquía del Monasterio. Profesaban, por lo general, con la mitad de la dote y alternaban la oración y la vida contemplativa con el servicio a la comunidad.


MONJAS DE VELO NEGRO: Se hallaban en lo alto de la pirámide monástica. Profesaban por lo general con la dote completa. Se dedicaban exclusivamente al oficio divino y al servicio del coro, a la oración y a la vida contemplativa. Entre ellas se escogía a la abadesa del monasterio y los oficios más importantes del gobierno interno. Se distinguían también por la posibilidad de obtener celdas particulares y por su instrucción.


OFICIO: Cargo u ocupación que una religiosa desempeñaba dentro del monasterio por cierta cantidad de años. Dentro de algunos de los oficios se encuentran: enfermera, tornera, refitolera, cocinera, violinista, cantora, entre otros.


PROFESIÓN: Ceremonia o acto mediante el cual una mujer se consagra voluntariamente a Dios mediante el cumplimiento de los votos de pobreza, obediencia y castidad, según lo que determina la regla y constituciones de su orden. Además se realiza la imposición del velo (velo negro o velo blanco).


PROVISORA: Monja de velo negro que asumía la responsabilidad de proveer al convento de todo lo que necesitaba para su buen funcionamiento.


PROVISOR: Cargo u oficio eclesiástico que poseía potestad sobre ciertos asuntos jurisdiccionales.


REFECTORIO: Comedor de las monjas en el monasterio.


REFITOLERA: Religiosa encargada del refectorio. Procuraba mantener el orden y el silencio en éste.


SÍNDICO: Administrador general del monasterio, contratado por las propias monjas. Podían ser religiosos o laicos. Se transformaron en personajes claves, ya que sirvieron de puente con el mundo exterior debido a que las monjas tenían prohibido salir. Llevaban la representación de ellas en los múltiples detalles y trabajos que implicaba la administración, como por ejemplo, las cuentas.


TORNERA: Cargo conventual designado a la monja encargada de atender el torno y de mantener la clausura.


TORNO: Objeto de fierro circular con un abre y cierra giratorio ubicado en una puerta o pared y por el cual se puede hablar o pasar objetos de un lado al otro.


VICARIA: Segundo cargo más importante del gobierno interno del monasterio, después de la Madre Superiora o Abadesa. Contribuía con esta última en la dirección de la comunidad y debía reemplazarla en su ausencia. Se escogía entre las monjas de velo negro.


VICARIA DE CORO: Monja de velo negro encargada de poner orden en el coro, indicar lo que se debía rezar y entonar el rezo.


VICARIO GENERAL: Cargo u oficio eclesiástico que presenta autoridad ejecutiva para decidir ciertas materias en nombre del Obispo.



BIBLIOGRAFÍA


ARCHIVO DEL MONASTERIO DOMINICAS DE SANTA ROSA DE LIMA, SANTIAGO DE CHILE.

CONVERSACIONES con las hermanas dominicas de Santa Rosa, Carmen Gloría Guíñez y María Soledad Cordero en el Monasterio durante los años 2014, 2015 y 2016.

CONVERSACIONES con el padre Gabriel Guarda OSB durante el año 2014.

CONVERSACIONES con Hernán Ogaz, restaurador de la Serie de Pinturas de la Vida de Santa Rosa de Lima.

AGUIRRE, Margarita, Monjas y conventos: la experiencia del claustro, publicación SERNAM, Editorial Andros, Chile, 1994.

ARAYA, Alejandra, “Las beatas en Chile Colonial, en el corazón de lo social y en el margen de la historiografía”, en Dimensión Histórica de Chile, Historia Social 2004- 2005, Nº19, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. Disponible en Memoria Chilena.

ARAOZ, José Flores, Santa Rosa de Lima y su tiempo, Banco de Crédito del Perú, Lima, Perú, 1995.

ATIENZA, Ángela, Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid, España, 2008.

AZÚA, Ximena, “Abriendo nuestros propios cofres. La escritura de las monjas coloniales en Chile”, Tesis para optar al grado de Doctora en Literatura con mención en Literatura Chilena. Departamento de Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2011.

BÓRQUEZ, María Trinidad, “Esclavitud y vida conventual. Posibilidades de libertad de los esclavos en el Convento Grande de Santo Domingo en Santiago de Chile durante el siglo XVIII”, en Itinerantes. Revista de Historia y Religión, n°3, 2013, pp. 53-72.

CANO ROLDÁN, Sor Imelda, La mujer en el reyno de Chile, Santiago de Chile, 1890. Disponible en Memoria Chilena.

CORDERO, María Soledad (coord.), Monasterio de Santa Rosa, Monjas Doninicas de Santiago de Chile: desde la contemplación al servicio de la Iglesia a 250 años de su fundación (1754-2004), Sin editorial, Santiago de Chile, 2001.

CRUZ DE AMENÁBAR, Isabel, La muerte: transfiguración de la vida, Ediciones Universidad Católica, Santiago de Chile, 1998.

CRUZ DE AMENÁBAR, Isabel, Patrimonio Artístico en Chile. De la Independencia a la República, 1790-1840, Origo Ediciones, Santiago de Chile, 2016.

RAMÓN, Armando de, Santiago de Chile: 1541-1991. Historia de una sociedad urbana, Sudamericana, Santiago de Chile, 2000.

Díaz, Pedro José (ed.), Santo Domingo de Guzmán y los orígenes de la Orden de Predicadores: documentos y relatos, Convento de Cristo Rey, Bucaramanga, Colombia, 1999.

Diez de Triana, Desiderio, Santo Domingo de Guzmán: apóstol universitario, Labor, Barcelona, España, 1945.

Diccionario de historia moderna de España: La Iglesia, Ediciones Istmo, Madrid, 1998.

Episcopologio chileno: 1561-1815, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1992.

FIORI DE ROSSI, Íride (et.al), La palabra oculta: monjas escritoras en la Hispanoamérica colonial, ‪Editorial EUCASA / B.T.U., 2008‬‬‬‬‬.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

FORCADA COMINS, Vicente, Santa Rosa de Lima: biografía, Provincia Dominicana de Aragón, Valencia, España, 2000.

GELABERT, Miguel (et.al), Santo Domingo de Guzmán visto por sus contemporáneos, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, España, 1947.

GHIGLIAZZA, Raimungo, Historia de la Provincia Dominicana de Chile, S.E, Santiago de Chile, 1985.

GUARDA, Gabriel, La Edad Media de Chile. Historia de la Iglesia desde la fundación de Santiago hasta la incorporación de Chiloé, 1541- 1826, Corpartes, Santiago de Chile, 2011.

GUARDA, Gabriel, La implantación del monacato en Hispanoamérica, siglos XV-XIX, Ediciones Universidad Católica, Santiago de Chile, 1973.

GUIBOVICH, Pedro, “Velos y votos: elecciones en los monasterios de monjas de Lima Colonial”, Revista Elecciones, 2, 201, 2003. Págs. 201- 212.

GUMUCIO, Alonso, Santo Domingo de Guzmán, su vida y su obra, Imprenta San José, Santiago de Chile, 1940.

HINNEBUSCH, William A, Breve Historia de la Orden de los Predicadores, San Esteban, Salamanca, España, 1982.

KORDIC, Raïssa (ed.), Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo, Editorial Iberoamericana, Universidad de Navarra, Madrid, España, 2008.

KRAUSE, Marcela, “Monasterios femeninos en el reino de Chile”, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 1995.

LAVRIN, Asunción, Bride of Christ. Conventual life in Colonial Mexico, Stanford University Press, E.E.U.U, 2008.

LAVRIN, Asunción (ed.), Latin American Women. Historical perspectives, Wesport, Greenwood Press, Inglaterra, 1978.

LONG, Janet (comp.), Conquista y comida‬: ‪consecuencias del encuentro de dos mundos‬, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

MÁRQUEZ DE LA PLATA, Fernando, Arqueología del Antiguo Reino de Chile, Editorial Maye, Santiago de Chile, 2008.

MARTÍNEZ, Ángel, “Las monjas en la América Colonial 1530-1824”, Revista THESAURUS, Tomo L, Núms. 1, 2, 3, 1995.

MEBOLD, Luis, SDB, Catastro de Pintura Colonial en Chile. Obras en Monasterios y Conventos de Religiosas de Antigua Fundación, Ediciones Universidad Católica, Santiago de Chile, 1985.

MENEGUS B, Margarita (comp.), Universidad y sociedad en Hispanoamérica: grupos de poder, siglos XVIII y XIX, Plaza y Valdés, México, 2001.

MEZA, Rosa, Recuerdos históricos del Monasterio de Santa Rosa de Lima de Santiago, Imprenta Lagunas, Santiago de Chile, 1923.

MILLAR, René, “Rosa de Santa María (1586-1617). Génesis de su santidad y primera hagiografía”, Revista Historia, Vol. 36, año 2003, pp. 255-273.

MILLAR, René, Duhart, Carmen Gloria, “La vida en los claustros. Monjas y frailes, disciplinas y devociones”, en Sagredo, Rafael (coord.), Historia de la vida privada en Chile, Tomo I: El Chile tradicional, De la Conquista a 1840, Editorial Taurus, Santiago de Chile, 2006, pp. 125-159.

MUJICA, Ramón, Rosa Limensis: Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América, Fondo de Cultura Económica, Banco Central de la Reserva del Perú, Lima, Perú, 2001.

MUJICA, Ramón, Santa Rosa de Lima y su tiempo, Banco de Crédito del Perú, Lima, 1995.

MURIEL, Josefina, Las mujeres en Hispanoamérica. Época colonial, Editorial Mapfre, España, 1992.

MURIEL, Josefina, Conventos de monjas en la Nueva España, Editorial Santiago, México, 1946.

NUNS, Capuchin, Regla de la gloriosa santa Clara‬: ‪con las constituciones de las monjas capuchinas del santísimo sacramento de Roma‬, Imprenta del Progreso, Santiago de Chile, 1850.

PEÑA GONZÁLEZ, Patricia, “La Casa de Recogidas de Santiago, un hospital de almas”, en http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/3143/3057 (Última revisión 15-02-2017).

PÉREZ, Jesús, “La República del claustro: jerarquía y estratos sociales en los conventos femeninos”, Anuario de Estudios Atlánticos, N51 (2005).

PEREIRA SALAS, Eugenio, Historia del Arte en el Reino de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1965.

RAMÍREZ, Ramón (O.P), “El monasterio de Santa Rosa de Lima Monjas Dominicas de Santiago”, Cuaderno N°12, Santiago de Chile, 1898.

RODRÍGUEZ, Cecilia; MUJICA, Paloma, “Informe. Documento de Santa Rosa de Lima del Monasterio de la Orden de las Dominicas de las Condes”, Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM, Santiago 2015.

ROJAS LILAYÚ, Carolina, “La Biblioteca del Monasterio de Santa Rosa de Lima en Santiago de Chile (1664-1939): Una aproximación histórica”, Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Instituto de Historia, Universidad de los Andes, Santiago, Chile, 2016.

SERRANO, Sol, “El ocaso de la clausura: mujeres, religión y estado nacional. El caso chileno”, Revista Historia, N°42, Vol. II, Julio-diciembre 2009, pp. 505-535.

Tesoros artísticos del Convento de las Carmelitas Descalzas de Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2005.

VAN DEUSEN, Nancy, Entre lo sagrado y lo mundano: la práctica institucional del recogimiento en Lima virreinal, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos, Perú, 2007.

VARGAS UGARTE, Rubén, Historia de la Iglesia en el Perú, Tomo II (1570-1640), Aldecoa, Burgos, España, 1959.

VARGAS UGARTE, Rubén, Santa Rosa en el Arte, Lima, Perú, 1967.

ZAÑARTU, Sady, Santiago, Calles viejas.(1923) Editorial Gabriela Mistral, Santiago, Chile, 1975.

VIAL, Claudio (et.al), Escultura Sacra Patrimonial en Santiago de Chile, Siglos XVI al XX, Corporación del Patrimonio Religioso y Cultural de Chile, Ograma, Santiago de Chile, 2016.

VON WOBESER, Gisela, El Crédito Eclesiástico en la Nueva España Siglo XVIII, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994.


Responsive image
Dirección: Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes, Santiago, Chile.
Teléfono: ( 56-2 ) 2618 1000
www.uandes.cl
Responsive image
The British Library
www.bl.uk
http://eap.bl.uk